ACTIVIDADES: GRADOS SEXTO A Y B |
ESTUDIANTE
|
||||
CAMPO
|
Responsabilidad
Social y Ciudadanía.
|
|||
ASIGNATURA
|
Comunicativos.
|
GRADO
|
Sexto.
|
|
DESEMPEÑO
|
A: Lee y comprende textos dramáticos de diferentes épocas y culturas,
apoyado en los procedimientos literarios y elementos constitutivos.
|
|||
PROFESOR(A)
|
CLAUDIA RUBIELA
JOJOA
|
|||
TIEMPO DE REALIZACION
|
DEL: 01 OCTUBRE DE 2018
|
A: 05 OCTUBRE
DE 2018
|
ACTIVIDADES
1. Presta
atención y toma apuntes a las nuevas orientaciones que la maestra dará acerca
de: EL GÉNERO DRAMATICO, ÉPOCAS Y
AUTORES.
2. Leer
atentamente un fragmento de la obra Lisístrata
de Aristófanes, (Guía del
estudiante. Lenguaje 6°. Pág. 182) y realizar lo siguiente:
-
identifica las características del género
dramático presentes en el anterior guion teatral.
-
Determinar el conflicto que presentan las mujeres
de la obra.
3. Leer
atentamente el fragmento del guion de la obra Palabras robadas (Guía del estudiante. Lenguaje 6°. Pág. 182):
-
explica a qué parte del guion teatral
corresponde: inicio, conflicto, desenlace. Justificar la respuesta.
-
Escribe una acotación sobre la actitud de la
presentadora en el fragmento.
-
¿qué tono predomina en la obra, el dramático o
el cómico?
-
4. Relacionar
cada elemento con el ejemplo que le corresponde:
ACOTACIONES
|
TÍTULO DE LA OBRA
|
PARLAMENTO
|
PERSONAJE
|
Pedro: le llevaré al rey mi mejor caballo para
que también me premie con oro.
|
(La pareja sale del escenario. Después
aparecen en la casa del rey. José carga el nabo).
|
Josefina.
|
El nabo.
|
ESTUDIANTE
|
||||
CAMPO
|
Responsabilidad
Social y Ciudadanía.
|
|||
ASIGNATURA
|
Comunicativos.
|
GRADO
|
Sexto.
|
|
DESEMPEÑO
|
B. Reconoce y compara las características y organización de los textos
dramáticos, así como sus exigencias interpretativas.
|
|||
PROFESOR(A)
|
CLAUDIA
RUBIELA JOJOA
|
|||
TIEMPO DE REALIZACION
|
DEL: 01 OCTUBRE DE 2018
|
A: 05
OCTUBRE DE 2018
|
||
ACTIVIDADES
1. Atender
y tomar apuntes a las orientaciones que la maestra nuevamente realizará sobre las
diferencias fundamentales que nos permiten identificar a un texto dramático si
se le compara con textos narrativos, argumentativos o periodísticos. Luego
elaborar un cuadro comparativo para explicar sus diferencias; dando ejemplos de
cada tipo de texto.
TIPOS DE TEXTOS
|
|||
NARRATIVO
|
DRAMÁTICO
|
ARGUMENTATIVO
|
PERIODÍSTICO
|
2. Realizar
la descripción de la obra ROMEO Y
JULIETA de William Shakespeare, tenga en cuenta los ítems dados para el
desarrollo y presentación del trabajo escrito.
3. Leer
el fragmento Tres sombreros de copa (guía
del estudiante. Lenguaje 6°. Pág. 204) y
luego responder:
-
¿a qué subgénero teatral pertenece el subgénero
anterior?
-
¿Qué modalidad textual predomina en el
fragmento?
-
¿qué aspectos de la sociedad se están
representando y de qué manera?
-
¿qué efectos quiere lograr el autor de este texto
en los lectores?
ESTUDIANTE
|
||||
CAMPO
|
Responsabilidad
Social y Ciudadanía.
|
|||
ASIGNATURA
|
Comunicativos.
|
GRADO
|
Sexto.
|
|
DESEMPEÑO
|
D. Produce textos dramáticos recurriendo a la búsqueda, clasificación
y análisis de información.
C. Utiliza estrategias de
representación teatral para recrear textos dramáticos.
|
|||
PROFESOR(A)
|
CLAUDIA
RUBIELA JOJOA
|
|||
TIEMPO DE REALIZACION
|
DEL: 01 OCTUBRE DE 2018
|
A: 05
OCTUBRE DE 2018
|
||
ACTIVIDADES
1.
Crear un texto dramático a partir del siguiente
texto:
A UN OLMO
SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
otro milagro de la primavera.
2.
Planea la puesta en escena de tu texto dramático
creado. Para ello, completa la siguiente tabla.
Escenografía
|
|
Iluminación
|
|
Utilería
|
|
Música
|
ESTUDIANTE
|
||||
CAMPO
|
Responsabilidad
Social y Ciudadanía.
|
|||
ASIGNATURA
|
Comunicativos.
|
GRADO
|
Sexto.
|
|
DESEMPEÑO
|
E. Sistematiza y utiliza
información recopilada de la televisión; describe sus características
comunicativas
|
|||
PROFESOR(A)
|
CLAUDIA RUBIELA
JOJOA
|
|||
TIEMPO DE REALIZACION
|
DEL: 01 OCTUBRE DE 2018
|
A: 05 OCTUBRE
DE 2018
|
||
ACTIVIDADES
1.
Atender a la breve explicación sobre
la clasificación y características de los programas televisivos: promocionales, capsulas, teledramas, noticieros,
didácticos, de concurso, misceláneas, musicales, infantiles, deportivos, documentales,
de difusión, mesas redondas o panel, cómicos o de sketch, series y
en años recientes se agregan los géneros llamados talk shows o reality
shows.
2.
Seleccionar un programa de televisión y
responder lo siguiente:
IDENTIFICACIÓN
DEL PROGRAMA
-
Título del programa
-
Género
-
Horario
y duración de la emisión
-
Canal,
empresa que lo conduce o difunde
-
Público
al que va dirigido
DESCRIPCIÓN
DEL PROGRAMA
-
Temática
-
Función
comunicativa o propósito
-
Organización
general y formas de los contenidos
-
Tipo
de lenguaje empleado (común, formal, coloquial y especializado)
APRECIACIÓN
PERSONAL Y LISTADO DE ARGUMENTOS
-
¿El
programa es de calidad?
-
¿Cumple
con la norma establecida para la TV?
-
Mención
de apreciación personal
-
Lo
recomiendas
FUNCIÓN
INFORMATIVA
- Se fomenta el acontecer
del mundo político, natural y social.
FUNCIÓN
LÚDICA
-
Se
fomenta el entretenimiento y la diversión de los televidentes.
FUNCIÓN
FORMATIVA
-
Se
procura la formación de las personas.
ESTUDIANTE
|
||||
CAMPO
|
Responsabilidad
Social y Ciudadanía.
|
|||
ASIGNATURA
|
Comunicativos.
|
GRADO
|
Séptimo
|
|
DESEMPEÑO
|
A.
Comprende
textos liricos, apoyado en sus procedimientos literarios y elementos
constitutivos.
|
|||
PROFESOR(A)
|
CLAUDIA RUBIELA
JOJOA
|
|||
TIEMPO DE REALIZACION
|
DEL: 01 OCTUBRE DE 2018
|
A: 05 OCTUBRE
DE 2018
|
||
ACTIVIDADES
1.
Atender a la explicación sobre el análisis del
fondo y de la forma de un texto lírico.
a. El hablante lírico (representa al poeta
y es una creación ficticia)
b. Temple de ánimo (estado de ánimo en que
se encuentra el hablante lírico)
c. El motivo lírico (tema que trata)
d. Objeto lírico (representación que
provoca los sentimientos en el poeta).
e. Número de estrofas.
f. Número de versos.
g. Rima (consonante, asonante, libre)
h. Medida de los versos: (Número de
sílabas, nombre de los versos, arte menor, arte mayor)
i. Figuras literarias (fónicas,
semánticas, gramaticales)
2.
Describe
el fondo y la forma del siguiente poema:
SONETO CON UNA SALVEDAD
Todo está bien: el
verde en la pradera,
el aire con su silbo de diamante
y en el aire la rama dibujante
y por la luz arriba la palmera.
Todo está bien: la frente que me espera,
el azul con su cielo caminante,
el rojo húmedo en la boca amante
el aire con su silbo de diamante
y en el aire la rama dibujante
y por la luz arriba la palmera.
Todo está bien: la frente que me espera,
el azul con su cielo caminante,
el rojo húmedo en la boca amante
y el viento de la
patria en la bandera.
Bien que sea entre
sueños el infante,
que sea enero azul y que yo cante.
Bien la rosa en su claro palafrén.
Bien está que se viva y que se muera.
El Sol, la Luna, la creación entera,
salvo mi corazón, todo está bien.
que sea enero azul y que yo cante.
Bien la rosa en su claro palafrén.
Bien está que se viva y que se muera.
El Sol, la Luna, la creación entera,
salvo mi corazón, todo está bien.
Eduardo Carranza
3.
Socializa en una línea de tiempo las épocas del
género lirico, sus autores y obras representativas.
ESTUDIANTE
|
||||
CAMPO
|
Responsabilidad
Social y Ciudadanía.
|
|||
ASIGNATURA
|
Comunicativos.
|
GRADO
|
Séptimo
|
|
DESEMPEÑO
|
c. Produce textos utilizando los recursos propios del
género lirico con un fin comunicativo definido, comparte sus producciones haciendo
uso de diferentes estrategias.
|
|||
PROFESOR(A)
|
CLAUDIA RUBIELA
JOJOA
|
|||
TIEMPO DE REALIZACION
|
DEL: 01 OCTUBRE DE 2018
|
A: 05 OCTUBRE
DE 2018
|
||
ACTIVIDADES
1. Lee
el texto y contesta las preguntas:
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO
Madre, yo al oro me
humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo;
que pues, doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo;
que pues, doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Francisco de Quevedo.
a.
¿Qué palabras revelan el yo poético?
b.
Describe cómo imaginas al yo poético que enuncia
estos versos.
c.
Explica los versos
“Madre, yo
al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,”
Él es mi amante y mi amado,”
2. Imagina
que eres una moneda, un botón de una camisa o un pájaro y escribe un poema en
el que reflexiones sobre tu existencia. (el poema debe constar de tres estrofas
de cuatro versos cada una).
No hay comentarios:
Publicar un comentario